¿Conoces el CEMBIO?

24 de enero de 2023

Vanesa Alonso es la jefe técnico de laboratorio del CEMBIO, el centro de metabolómica y bionanálisis de la Universidad CEU San Pablo. Tras terminar sus estudios, […]

Vanesa Alonso es la jefe técnico de laboratorio del CEMBIO, el centro de metabolómica y bionanálisis de la Universidad CEU San Pablo. Tras terminar sus estudios, realizó sus prácticas correspondientes en el CEU. Gracias a esas prácticas estableció una relación profesional que le sirvió para empezar su trayectoria laboral en la Universidad en el momento en que hubo una vacante. Hoy entrevistamos a Vanesa para que nos cuente más acerca de la labor que se desarrolla en el CEMBIO, uno de los laboratorios más innovadores en investigación.

El CEMBIO, uno de los laboratorios más punteros en el ámbito de la metabolómica
Vanesa Alonso, jefe técnico del laboratorio CEMBIO.

Vanesa Alonso, jefe técnico del laboratorio CEMBIO.

¿Cuánto tiempo llevas desarrollando tu actividad profesional en el CEMBIO?

Comencé mis prácticas en el año 2004, pero hasta 2005 no tuve mi contrato. Primero como técnico especialista en espectrometría de masas y actualmente como jefe técnico de laboratorio del CEMBIO. Pasé por diferentes departamentos de investigación y quedé encantada con el ambiente, las instalaciones y el grupo de personas que me encontré.

¿Qué se entiende por metabolómica?

La metabolómica es el estudio cualitativo y cuantitativo del perfil de los metabolitos en una muestra biológica concreta. Esos metabolitos son como los “ladrillos” de todas esas moléculas de pequeño tamaño y que varían bajo condiciones específicas debidas a agentes exógenos, como es el caso de  la dieta o las condiciones medioambientales, al mismo tiempo que por agentes endógenos como son la genética y las enfermedad específicas, además de fluctuar y alterarse a lo largo del tiempo por motivos fisiológicos.

¿Qué aplicaciones tiene?

El número de aplicaciones es bastante amplio. Uno de los principales es la búsqueda de potenciales biomarcadores para determinar enfermedades concretas como la diabetes, la obesidad, enfermedades respiratorias, etc. Además de tener una presencia importante en el mundo de la toxicología y la farmacología, la industria cosmética o la alimentaria (foodomica). Del mismo modo, es una herramienta muy común y extendida en el campo forense y policial.

Un laboratorio con instrumentación de vanguardia

¿Con qué maquinaria de primer nivel contáis?

El laboratorio del CEMBIO posee una instrumentación de vanguardia en la investigación científica del momento.  Está vertebrado en técnicas analíticas de separación, como son la cromatografía de líquidos, de gases o electroforesis capilar, acopladas a espectrómetros de masas con diferentes analizadores. Se trata de un tipo de instrumentación muy completa para llevar a cabo todos los desafíos analíticos que se nos presentan en el grupo.

DRY01482 ¿Conoces el CEMBIO?

Personal del CEMBIO realizando tareas de investigación.

¿Cuántos profesionales desarrollan su actividad en el laboratorio?

Somos un grupo numeroso. Actualmente, trabajamos en el laboratorio alrededor de unas 25 personas con diferentes perfiles científicos, ya que nos caracterizamos por ser un grupo multidisciplinar en el que hay biólogos, químicos, biotecnólogos, farmacéuticos, matemáticos o bioinformáticos.

«Nuestro objetivo es facilitar diagnósticos en enfermedades concretas y afianzar una formación continua»

¿Cuál es el objetivo que se persigue?

Nuestro objetivo es ayudar en la búsqueda activa de potenciales biomarcadores que puedan facilitar los diagnósticos precoces de enfermedades concretas y, al mismo tiempo, afianzar una formación continua en las técnicas de investigación de los futuros investigadores.

¿A qué retos os enfrentáis en el día a día?

El día a día en el CEMBIO es un reto propiamente dicho, puesto que todos los días hay que lidiar con pequeños obstáculos para sacar adelante el trabajo de laboratorio. Del mismo modo, la instrumentación no solo es muy costosa, sino que tiene una obsolescencia muy rápida y eso requiere muchos recursos.

Otros retos son la búsqueda de personal cualificado y la formación continua, ya que ser un grupo puntero significa estar al día de todo lo que se investiga y se publica de todos los avances en nuestro campo.

Proyectos de investigación de primera línea
Los investigadores trabajan de manera colaborativa para realizar nuevos avances.

Los investigadores trabajan de manera colaborativa para realizar nuevos avances.

¿Nos puedes hablar acerca de los proyectos que tenéis en marcha?

Actualmente tenemos cuatro proyectos europeos abiertos, con colaboraciones en Alemania, Austria, Polonia, Reino Unido, Canadá y Grecia. Uno de ellos consiste en una red de doctorado internacional; otro, que da idea de la dimensión del CEMBIO, consiste en que dos laboratorios muy avanzados ayudan a desarrollar a otro que lo está menos, y el CEMBIO ha sido elegido como uno de los dos avanzados; un contrato postdoctoral Marie Curie, cuyo principal objetivo será el estudio de la microbiota intestinal  en enfermos de anorexia; y el cuarto, un proyecto para la búsqueda de marcadores de “hipertermia maligna”, una enfermedad muy difícil de diagnosticar.

«Uno de los descubrimientos más relevantes ha sido el de marcadores predictivos de la enfermedad de Parkinson, incluso antes de que aparezcan síntomas»

¿Cuáles son los descubrimientos hasta la fecha?  ¿Cómo repercuten o repercutirán en la vida de las personas?

Tenemos cerca de 300 publicaciones de nuestro trabajo, pero seguramente uno de los descubrimientos más relevantes ha sido el de marcadores predictivos de la enfermedad de Parkinson, antes incluso de que aparezcan los síntomas. Hay un artículo divulgativo publicado por el grupo que lo explica muy bien en la revista The Conversation, ¿Y si pudiéramos diagnosticar el párkinson varios años antes de que dé la cara?. Es muy importante porque, cuando aparecen los síntomas, cerca del 70% de las neuronas se han destruido de forma irreversible. Si se detectara antes, ese deterioro se podría frenar. Ese descubrimiento se ha llevado a cabo en un grupo relativamente pequeño de individuos y después hay que validarlo en una cohorte más grande. Ahí es donde reside el problema, porque eso requiere tiempo y es costoso, pero poco a poco irá ocurriendo.

Un laboratorio que colabora con instituciones nacionales e internacionales de primer nivel

Para llevar adelante semejantes investigaciones, ¿colaboráis con otras instituciones de referencia?

Somos laboratorio de referencia de la multinacional Agilent Technologies, líder mundial en el campo de la instrumentación de la espectrometría de masas, cuyo porfolio de instrumentos están presentes en el laboratorio del CEMBIO.

Tenemos diferentes convenios de colaboración con instituciones científicas de primer orden como el CSIC, CNB, el instituto de Salud Carlos III, CNIC, etc., así como colaboraciones con Hospitales de Madrid, hospital 12 de octubre, La Paz, el hospital de la Princesa, etc. Además, colaboramos con instituciones y universidades de referencia en nuestro país y de otros países a nivel europeo e internacional.

«En el ámbito de la investigación vamos a trabajar con un tema que cada vez tiene más impacto social, la esterilidad masculina»

¿Qué hito o hitos os habéis propuesto lograr?

Conseguir una infraestructura de laboratorios más moderna que albergue nuestra instrumentación, dándole mayor visibilidad y centralizada en departamentos de investigación exclusivamente, con todos los servicios necesarios. Del mismo modo, en el ámbito de investigación vamos a comenzar a trabajar en un tema interesantísimo, muy poco estudiado, y con cada vez más impacto social que es el de la esterilidad masculina. Si se consigue profundizar en las causas será un gran avance.

¿Y de cara al futuro?

Tenemos la motivación de seguir creciendo como grupo de investigación, mantener el nivel de exigencia científico que nos caracteriza para poder ofrecer nuestros mejores resultados, así como seguir colaborando con otras entidades en la búsqueda de diagnósticos precoces en el campo biosanitario.

Universidad CEU San Pablo
¡Síguenos!

Autor

  • avatar CEU ¿Conoces el CEMBIO?

    Somos la principal universidad privada en Madrid, referente en España. Estudia tu Grado, Doble Grado o Máster en diferentes modalidades y vive una experiencia única.

    Ver todas las entradas
Solicita Información