El médico forense en la escena del crimen

18 de marzo de 2025

Son muchas las técnicas, especialidades y disciplinas que ayudan a los Tribunales a dar la dimensión objetiva y científica de un crimen. Es imprescindible que cada […]

Son muchas las técnicas, especialidades y disciplinas que ayudan a los Tribunales a dar la dimensión objetiva y científica de un crimen. Es imprescindible que cada especialista aporte su experiencia y conocimientos para poder convertir cada indicio en evidencias que permitan una sentencia sólida.

¿Qué hace un médico forense?

Cualquier especialista (químicos, ingenieros, grafólogos…), será “forense” en el momento en que emplee su pericia y conocimientos asesorando al Tribunal, es decir, al Foro. Cierto es, no obstante, que la mayoría de las personas identifican, de modo coloquial, al experto en Medicina legal como el único “forense”.

Importancia de la Medicina Legal

Los jueces no saben de medicina ni de biología por eso, en nuestra normativa, el médico forense puede ser requerido para informar sobre cualquier aspecto médico del sumario (psiquiatría, traumatología, ginecología, etc.) y, muy importante: tanto en personas vivas como fallecidas y tanto en investigados como en víctimas. Al fin y al cabo, el delito lo comete un ser humano y también la víctima lo es.

Al margen de novelas o películas policiacas o series de televisión que ponen de moda la investigación criminal y la actividad forenses, la Medicina Legal es una especialidad médica verdaderamente fascinante.

Entre otras cosas, porque hace posible que los Tribunales comprendan los términos médicos o biológicos que figuran en los distintos tipos de procedimientos judiciales, ya sea en el campo civil, penal o cualquier otra codificación.

Procedimiento que debe cumplir el médico forense

Examen de personas vivas y fallecidas

El médico legista o médico forense examina y atiende a personas implicadas en el Expediente judicial: generalmente la víctima del delito, pero también puede ser el investigado quien por ende tiene el derecho como detenido a ser “examinado por un médico”. En cualquier caso, el médico forense se enfrentará al estudio tanto de personas vivas como fallecidas.

En el caso de fallecidos el médico forense debe participar en el llamado levantamiento del cadáver, la más genuina escena del crimen, colaborando con el resto de los especialistas implicados en esta importantísima fase preliminar de la investigación. Y posteriormente hará la autopsia judicial para conocer los extremos más íntimos de la anatomía del crimen a modo de cirujano póstumo.

En el caso de personas vivas, el médico forense va a interpretar los distintos tipos de lesiones para averiguar cómo se hicieron, con qué arma, con qué fuerza o incluso con qué intencionalidad. Un mero hematoma puede dar una información crucial, pero también se enfrentará al estudio de lesiones por armas blancas, armas de fuego, explosiones, la acción en el cuerpo humano de la electricidad, el frío o el calor o los distintos tipos de intoxicaciones ya sea por mero accidente, la acción venenosa criminal o el consumo de sustancias de abuso.

Identificación de Restos Cadavéricos

Y aún más: el médico forense puede enfrentarse al reto de identificar restos cadavéricos antiguos y fragmentados en los que aún se pueden leer diversos indicios del modo de morir el “propietario del esqueleto”.

dos médicos forenses en escena del crimen

Diario de una forense

  1. “Doctora, yo quería mucho a mi mujer y lamento haberla tenido que matar, pero es que ya no soportaba que estando ambos en la cama, no dejaban de entrar hombres en ella”, Son las palabras de un anciano de casi noventa años tras haber matado a su esposa de igual edad y ciega. No sólo hubo que realizar la autopsia de la anciana comprobando las lesiones por arma blanca, sino que el estudio psiquiátrico forense permitió comprender el crimen, viciada la voluntad de anciano por un delirio de perjuicio en el seno de una demencia.
  2. Una mujer es encontrada por su hijo en la bañera sin agua y con un cuchillo de cocina clavado en el cuello. Sólo asomaban unos centímetros del mango. Las sospechas recaen en el hijo ya que en la casa no se presentan signos de violencia o lucha. No obstante, algunos indicios médicos – objetivados posteriormente- permitieron comprobar que la anciana, enferma, deprimida y con experiencia en matanza de cerdos, decidiera acabar con su vida de este modo tan infrecuente.

Un esguince cervical tras un alcance en circulación, un pequeño hematoma en los brazos de una mujer que demuestra que ha sido agredida, indicios biológicos en el cuerpo de una mujer violentada… En el día a día la variedad de tareas es infinita y no siempre es grato enfrentarse a los dramas personales que acompañan al delito, pero la satisfacción de poder ayudar a esclarecerlo de modo que la Ley caiga con “todo su peso”, es suficiente recompensa.

Como una pieza más del puzle de la investigación criminal, el médico forense aportará su pericia para, en conjunto, ayudar a esclarecer las circunstancias del crimen e implicar de modo inequívoco a su autor.

Cuerpo en una escena del crimen

Máster en Criminalística CEU San Pablo

Para aquellos que os sintáis atraídos por completar la formación universitaria con los elementos básicos que conforman la Medicina Legal, os invitamos no sólo a aprender, sino a disfrutar con esta apasionante materia. Os esperamos en nuestro Máster Universitario en Criminalística de la Universidad CEU San Pablo.

Autora : Julia Fernández Martín

Médico forense y Profesora del Máster en Criminalística de la Universidad CEU San Pablo.

Másteres CEU San Pablo
¡Síguenos!
Últimas entradas de Másteres CEU San Pablo (ver todo)

Autor

Solicita Información