Cómo funciona el peritaje judicial en un proceso legal
El peritaje judicial es una herramienta clave en los procesos legales, utilizada por los jueces para obtener información técnica especializada que ayude a esclarecer los hechos.
España vive momentos en los que la justicia se encuentra en el centro del foco mediático. Numerosos casos que involucran a la clase política de nuestro país han pasado a ocupar las portadas de los periódicos.
¿Sabrías explicar en qué consiste y para que lo solicitan los jueces? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber acerca de qué es, para qué sirve, qué tipos existen (médico, forense, económico e informático) y cuál es el papel del perito judicial en cada fase del proceso.
¿Qué es el peritaje judicial?
El peritaje judicial es una prueba pericial que tiene como objetivo aportar al tribunal conocimientos técnicos, científicos o especializados que son necesarios para resolver cuestiones complejas dentro de un proceso judicial. Cuando el juez carece de los conocimientos específicos para valorar un aspecto técnico del caso, recurre a un perito judicial; profesional experto en la materia, que emite un informe pericial objetivo y fundamentado.
El peritaje judicial se ha convertido en un elemento esencial en muchos procedimientos legales, ya que permite esclarecer hechos y aportar pruebas técnicas que facilitan una resolución justa y basada en datos concretos.
¿Para qué sirve el peritaje judicial?
El peritaje judicial sirve para analizar, explicar y valorar aspectos técnicos o científicos que resultan relevantes en un litigio. Gracias al informe pericial elaborado por el experto, el juez puede comprender cuestiones que exceden el ámbito puramente jurídico y tomar decisiones con mayor conocimiento.
Algunos de los objetivos del peritaje judicial son:
- Determinar responsabilidades en casos de negligencia médica.
- Estimar daños económicos en disputas mercantiles.
- Aportar pruebas forenses en investigaciones penales.
- Analizar evidencias digitales en delitos informáticos.
En definitiva, el peritaje judicial proporciona objetividad y rigor técnico en la valoración de los hechos debatidos en el proceso.
4 tipos de peritajes judiciales
Existen distintos tipos de peritaje judicial, dependiendo del ámbito de conocimiento requerido. A continuación, destacamos los más frecuentes:
Peritaje médico
El peritaje judicial médico se utiliza para evaluar daños físicos, psicológicos o secuelas derivadas de un accidente, enfermedad o mala praxis médica. El perito médico determina la existencia de lesiones, incapacidades o negligencias sanitarias.
Peritaje forense
El peritaje judicial forense interviene especialmente en el ámbito penal. Comprende disciplinas como la medicina legal, la toxicología, la balística o la dactiloscopia. Su objetivo se centra en aportar pruebas científicas que permitan esclarecer los hechos investigados.
Peritaje económico
En el peritaje judicial económico, el perito analiza cuestiones contables, financieras o fiscales. Es habitual en procedimientos de divorcio, herencias, reclamaciones de daños económicos, concursos de acreedores o valoraciones empresariales.
Peritaje informático
El peritaje judicial informático es cada vez más relevante debido al aumento de los delitos cibernéticos. El perito informático examina dispositivos electrónicos, analiza pruebas digitales, detecta fraudes informáticos y verifica la autenticidad de documentos electrónicos.
¿Cuándo se requiere un peritaje judicial?
El peritaje judicial es necesario cuando en el proceso judicial surgen cuestiones técnicas que el juez no puede valorar por sí mismo. Puede ser solicitado por cualquiera de las partes o decretado de oficio por el propio tribunal.
Algunas situaciones que se suelen dar y en las que se requiere un peritaje judicial son:
- Casos de responsabilidad civil o médica.
- Procesos penales complejos.
- Litigios laborales o mercantiles.
- Disputas tecnológicas o informáticas.
- Reclamaciones por daños y perjuicios.
El rol del perito judicial
El perito judicial desempeña un papel esencial en el proceso, ya que aporta objetividad y conocimientos especializados que enriquecen la labor judicial.
Funciones dentro del proceso judicial
Entre las principales funciones del perito dentro del peritaje judicial se encuentran:
- Analizar los hechos desde una perspectiva técnica o científica.
- Elaborar un informe pericial claro, completo y objetivo.
- Comparecer en juicio para ratificar su informe y responder a las preguntas de las partes o del juez.
- Mantener la imparcialidad y actuar conforme a criterios de ética profesional.
Proceso del peritaje judicial
El peritaje judicial sigue un procedimiento estructurado que garantiza su validez y objetividad dentro del proceso judicial.
Designación del perito
El perito puede ser propuesto por las partes o designado por el juez. Normalmente, se selecciona a profesionales acreditados, incluidos en listas oficiales, y con experiencia demostrada en la materia objeto de análisis.
Elaboración del informe pericial
Una vez designado, el perito analiza la documentación, realiza las pruebas necesarias y redacta un informe detallado donde expone sus conclusiones de forma objetiva y comprensible para el tribunal.
Ratificación y defensa del informe en juicio
Durante el juicio, el perito puede ser citado para ratificar su informe, aclarar dudas y responder a las preguntas de las partes o del propio juez. Esta fase es fundamental para validar la prueba pericial ante el tribunal.
Si tu pasión es el mundo del derecho y la justicia, en la Universidad CEU San Pablo puedes estudiar el Grado en Ciencias Criminológicas y de la Seguridad y el Doble Grado con Derecho, dos carreras estrechamente relacionadas que son capitales para el funcionamiento de la justicia en cualquier país democrático.
- 3 ejemplos de estrategia y creación de marketing de contenidos - 15 de julio de 2025
- Cómo estudiar en España: Todo lo que deberías saber - 8 de julio de 2025
- 10 películas que deberías ver este verano - 3 de julio de 2025