¿Cómo aprenden los niños según el método Montessori?
¿Qué es el método Montessori?
Según el International Montessori Institute, el método Montessori es “la propuesta pedagógica de María Motessori, basada en la observación científica de niños y niñas: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y capacidades”.
A diferencia de la educación tradicional, el método Montessori pone énfasis en la exploración, el descubrimiento y la auto-motivación, permitiendo a los niños aprender a su propio ritmo en un entorno preparado.
Fundamentos del método Montessori
El método Montessori se basa en determinados principios clave:
- Respeto por el niño: Reconoce que cada niño es un individuo único con su propio ritmo de desarrollo y necesidades específicas.
- Ambiente preparado: El entorno de aprendizaje está diseñado para fomentar la independencia y la libertad dentro de límites bien definidos.
- Aprendizaje autodirigido: Los niños tienen la libertad de elegir sus actividades y aprender a través de la experiencia y la exploración.
- Rol del guía: Los adultos actúan como facilitadores del aprendizaje, observando y apoyando sin interferir.
- Educación integral: Fomenta el desarrollo físico, emocional, social y cognitivo del niño.
Cómo aplicar el método Montessori
Candy Filgueira, psicóloga clínica y directora del Máster Universitario en Formación del Profesorado para ESO, Bachillerato y Enseñanza de Idiomas de la Universidad CEU San Pablo señala que los elementos para la aplicación del método Montessori son principalmente, las condiciones que debe reunir el aula. “Deben ser espacios para el trabajo individual y en equipo, disponer de materiales didácticos y entornos específicos bien definidos para el desarrollo de las distintas áreas de conocimiento, decorar el aula con los trabajos realizados por el propio alumno, etc”, añade la experta.
Ambiente preparado según Montessori
Un ambiente preparado según el método Montessori es esencial para el éxito de este enfoque educativo. Este entorno está diseñado para ser atractivo y funcional, con áreas específicas para diferentes tipos de actividades. Los elementos clave incluyen:
- Mobiliario a la medida: Mesas, sillas y estanterías adaptadas a la altura y tamaño de los niños.
- Espacios ordenados y accesibles: Todo el material está al alcance de los niños y se mantiene en un orden que facilita la autonomía.
- Ambientes tranquilos y seguros: Un espacio que promueve la concentración y la seguridad emocional.
Materiales y actividades Montessori
Los materiales Montessori están diseñados para ser manipulativos y sensoriales, permitiendo a los niños aprender a través de la experiencia directa. Algunos ejemplos incluyen:
- Bloques de construcción y rompecabezas: Para desarrollar habilidades motoras finas y la lógica.
- Materiales sensoriales: Como cilindros de colores y texturas variadas para estimular los sentidos.
- Materiales de vida práctica: Actividades como verter agua, atar cordones y barrer, que enseñan habilidades prácticas y fomentan la independencia.
Las actividades Montessori se centran en el aprendizaje práctico y concreto, permitiendo a los niños desarrollar una comprensión profunda y duradera de los conceptos.
Papel del adulto en el método Montessori
En el método Montessori, el adulto juega un papel crucial como guía y observador. Algunas de sus responsabilidades incluyen:
- Preparar el ambiente: Asegurarse de que el entorno esté limpio, ordenado y adecuado para el aprendizaje.
- Observar y evaluar: Supervisar el progreso del niño sin intervenir directamente, permitiendo que el niño aprenda de sus propias experiencias.
- Facilitar el aprendizaje: Presentar nuevos materiales y actividades cuando el niño esté listo para avanzar, sin imponer ritmos ni forzar aprendizajes.
Ventajas del método Montessori
Para Candy Filgueira: “El método Montessori es un modelo educativo cuya finalidad radica en proporcionar las herramientas necesaria al estudiante para su desarrollo integral, potenciando sus capacidades intelectuales, espirituales y físicas”.
La psicóloga clínica apunta que este método focaliza su interés en la actividad, en tareas libres con materiales didácticos que se adecúen a las características evolutivas de los alumnos y la tarea del docente radica en la generación de entornos y clima de aprendizaje y desarrollo adecuado al ritmo de cada estudiante.
Desarrollo de habilidades cognitivas
El método Montessori promueve el desarrollo de habilidades cognitivas a través del aprendizaje activo y sensorial. Los niños desarrollan una comprensión profunda de los conceptos matemáticos, lingüísticos y científicos mediante la manipulación de materiales y la experimentación directa.
Fomento de la autonomía y la independencia
Uno de los principios fundamentales del método Montessori es el fomento de la autonomía. Los niños aprenden a tomar decisiones, resolver problemas y manejar sus propias actividades, lo que les proporciona una sólida base de confianza y autoeficacia.
Promoción de la creatividad y el pensamiento crítico
El entorno Montessori está diseñado para estimular la creatividad y el pensamiento crítico. Los niños son animados a explorar, experimentar y pensar de manera independiente, lo que fomenta la innovación y la resolución de problemas de manera creativa.
El método Montessori ofrece un enfoque holístico y centrado en el niño, que respeta y nutre su desarrollo natural. Aplicar estos principios puede transformar la manera en que los niños aprenden y crecen, preparándolos no solo para el éxito académico, sino también para ser individuos autónomos, creativos y pensadores críticos en la sociedad.
Si tras leer este post tienes claro que quieres formarte para ser maestro, la Universidad CEU San Pablo es el lugar indicado. Estudia el Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria o el Doble Grado en estas dos disciplinas y cambia el mundo desde la educación.
Artículos relacionados:
- Máster de Profesor de Secundaria: 5 razones para estudiarlo
- 5 estrategias efectivas para un aula de secundaria positiva
- Bachillerato de Ciencias y Tecnología: Tu Futuro Empieza Aquí - 27 de febrero de 2025
- Bachillerato Artístico: Transforma tu talento en tu futuro profesional - 27 de febrero de 2025
- De Ciencias Sociales a la Universidad: Tu Próximo Paso - 27 de febrero de 2025