Selectividad: definición y novedades

5 de diciembre de 2024

¿Preocupado por la nueva selectividad? Te contamos en qué consistirá el nuevo modelo de examen y te damos los tips que necesitarás para bordar el examen.

¿Qué es la selectividad?

A la selectividad se la conoce también como prueba de acceso a la universidad y se trata de un examen que deben realizar los estudiantes de segundo de bachillerato para acceder a estudios universitarios. En esta prueba se evalúan los conocimientos del alumno adquiridos durante primero y segundo de bachillerato y su resultado determinará el acceso a la universidad, además del grado de su preferencia.

Respecto al modelo de examen, este consta de varias partes, entre las que están las asignaturas comunes y específicas, en función de la modalidad de Bachillerato que se haya cursado. Para obtener la calificación final, se tiene en cuenta la nota media del expediente académico y la de la prueba de selectividad.

Para muchos estudiantes este periodo es uno de los más estresantes, pues es una de las primeras pruebas que han de enfrentar en la vida y que puede llegar a marcar su desarrollo personal y profesional. Si eres uno de ellos, no te preocupes. En este post te hablamos de este examen y te damos algunos consejos para superarlo con éxito.

Diferencia entre EvAU y selectividad

No te olvides de hacer pausas mientras estudias para selectividad

La principal diferencia entre la selectividad y la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) estriba en las nomenclaturas utilizadas por las distintas comunidades autónomas pues, aunque las dos se refieren al mismo tipo de examen, la terminología varía.

Fue la reforma educativa de 2017, implementada por la Ley Orgánica de Educación Secundaria y Bachillerato (LOMCE), la que provocó la adopción del nombre EvAU. Este nombre hace referencia a la Evaluación de Acceso a la Universidad, y se comenzó a utilizar de manera oficial en varias comunidades autónomas como Madrid, Galicia o Castilla y León.

Aun con distinto nombre, el examen presenta la misma estructura y fin: evaluar los conocimientos de los alumnos de bachillerato y determinar su entrada en la universidad. Los aspectos clave, como la división en dos fases (general y específica), los tipos de exámenes y las asignaturas involucradas, son comunes en ambas denominaciones.

¿Quién debe hacer el examen de selectividad?

En un primer momento el examen está dirigido a alumnos que hayan finalizado el Bachillerato, ya que se trata de un programa previo a la universidad. No obstante, esta prueba está abierta a otros perfiles, como los que han cursado sus estudios en el extranjero, los que han finalizado un ciclo superior y los mayores de 25 años, si bien es cierto que presentan algunas particularidades.

  1. Estudiantes que han cursado el Bachillerato en el extranjero: Aquellos que han estudiado fuera de España también deben pasar una versión de la selectividad, en este caso adaptada a sus estudios previos. Este proceso permite equiparar su formación con el sistema educativo español y evaluar su preparación para los estudios universitarios.
  2. Mayores de 25 años: Los estudiantes mayores de 25 años pueden acceder a la universidad mediante una prueba de acceso a la universidad específica para ellos. Esta prueba, también conocida como «selectividad para mayores de 25», está diseñada para valorar los conocimientos de aquellos que no han seguido el camino tradicional del Bachillerato.
  3. Ciclos formativos de grado superior: Los estudiantes que optan por ciclos formativos de grado superior pueden tener acceso directo a ciertas titulaciones, pero para otras necesitan realizar la prueba de acceso a la universidad.

¿Cuándo es la selectividad 2025?

Suele haber dos fechas clave para realizar las pruebas de la selectividad. La primera convocatoria, la más común, se realizará en toda España los días 3, 4 y 5 junio, mientras que la segunda, dirigida a aquellos que no han superado el examen en la primera convocatoria, se lleva a cabo en la primera semana de julio, concretamente los días 1, 2 y 3.

De todos modos, y por si hay alguna modificación, es importante estar atento a los calendarios oficiales de las universidades y consejerías de educación correspondientes. Para tener certeza de las fechas exactas, lo ideal es consultar los sitios web oficiales de los organismos educativos locales.

Selectividad 2025: nuevos modelos de exámenes

Desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se anunció un cambio en el modelo de examen de la selectividad para 2025. Según Diana Morant, ministra de esta cartera: “Se pretende que la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) sea más ágil, moderna y se adapte a la sociedad con el máximo rigor académico y garantizando la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes de España”.

En este nuevo modelo, los alumnos que finalicen segundo de bachillerato y quieran continuar sus estudios en la universidad, se examinarán de cuatro materias (Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de la modalidad cursada y de Historia de España o de la Filosofía). En el caso de las comunidades con más de una lengua oficial, se examinarán también de la lengua cooficial y Literatura II.

Para aquellos que quieran mejorar su nota podrán examinarse de hasta tres materias más a elegir, distintas a las de la fase de acceso, que podrán ser de modalidad cursada o no, y la materia común no realizada en la fase de acceso, es decir, Historia de España o Filosofía. Tendrán también la posibilidad de examinarse de una segunda lengua extranjera aquellos que la hayan cursado como optativa (en este caso, por tanto, haría hasta 4 exámenes).

Respecto a la estructura, cada asignatura constará de cuatro ejercicios, siendo uno de ellos competencial, mientras que los otros tres mantendrán el formato tradicional. Cada prueba tendrá una duración de noventa minutos.

 

5 consejos para prepararte para la selectividad

Prepárate para afrontar el examen de selectividad con éxito

  1. Organiza tu tiempo: aprovecha al máximo el tiempo que tengas para planificarte y organizar un calendario de estudio. Crea un horario que te permitía estudiar y repasar las asignaturas de las que te examines. Recuerda que la constancia es clave para superar con éxito el examen de selectividad.
  2. Practica con exámenes anteriores: seguro que en el instituto o colegio te harán pruebas con modelos de selectividad para familiarizarte con ellos. No obstante, tú también puedes practicar por tu cuenta. Esto no solo te ayudará a conocer la estructura, sino también a gestionar mejor tu tiempo durante el examen.
  3. No descuides las asignaturas comunes: aunque es tentador centrarte solo en las materias de tu especialización, recuerda que las asignaturas comunes (lengua castellana, lengua extranjera, filosofía, etc.) también son indispensables para obtener una buena puntuación.
  4. Cuida tu bienestar físico y mental: prepararse para la selectividad es una tarea estresante, por lo que debes marcar también horarios de descanso. Procura dormir entre siete y ocho horas, lleva una dieta sana y equilibrada, practica algún deporte y socializa. De este modo, recargarás pilas y rendirás mucho mejor.
  5. Haz simulacros de examen: Intenta realizar simulacros de examen bajo condiciones reales, es decir, sin interrupciones y en el tiempo límite establecido. Esto te ayudará a mejorar tu capacidad para resolver el examen de forma eficiente y a manejar el estrés del día de la prueba.

En resumen, la selectividad es una de las etapas más importantes en el camino hacia la universidad. Para ello, te animamos a prepararte de manera adecuada, invitándote incluso a pedir ayudar al orientador de tu centro para que te asista en el estudio y la planificación. No olvides también dedicar tiempo a tu esfera personal, cuidándote y quedando con amigos. ¡Desde la Universidad CEU San Pablo te deseamos mucha suerte!

Universidad CEU San Pablo
¡Síguenos!
Últimas entradas de Universidad CEU San Pablo (ver todo)
Solicita Información