En los últimos tiempos, cada vez somos más conscientes de lo fundamental que es tener una buena salud mental. Y es que, está ha pasado de ser una de las gran olvidadas a ir teniendo un sitio destacado en lo que a la salud y bienestar general se refiere.
Ante los estímulos constantes y el estrés creciente de este mundo cambiante, el Psicólogo General Sanitario ostenta un papel fundamental en la promoción de la salud y el cuidado mental. A continuación, veremos alguna de las dimensiones que abarca la profesión de psicólogo general sanitario.
¿Qué es un Psicólogo General Sanitario?
Un Psicólogo General Sanitario es un profesional cualificado que evalúa la situación emocional, conductual y estado mental de sus pacientes, de tal manera que, a través de la terapia en sesiones personalizadas, ayuda a las personas a alcanzar y obtener las herramientas para tener una mejor salud mental.
Esta profesión en España se regularizó en el 2011 con la Ley General de Salud Pública. Esta Ley les permite trabajar en centros de salud y centros privados, para lo que se requiere tener el Máster habilitante en Psicología General Sanitaria.
Funciones y responsabilidades
Las funciones de un Psicólogo General Sanitario son diversas y abarcan la evaluación, detección, diagnóstico y tratamiento de los problemas psicológicos a los que se enfrenta una persona.
Evaluación psicológica
En la primera toma de contacto con los pacientes, se realiza una evaluación psicológica y de situación para ver cómo se va a abordar la terapia. Esta etapa suele consistir en entrevistas personalizadas y, en ocasiones, de pruebas y cuestionarios estandarizados. Con esta primera toma de contacto, los psicólogos pueden identificar patrones de conductas, pensamientos y emociones que están creando una situación de malestar en el individuo y que se deberán tratar posteriormente.
Diagnóstico de trastornos
Después de la evaluación y no en todos los casos, conforme se van teniendo más sesiones y contacto con el paciente, el psicólogo estará capacitado para detectar si se producen trastornos psicológicos, como el estrés laboral, fobias, incluso trastornos más complejos como depresiones, trastornos límites de la personalidad…
Cabe destacar que no siempre un psicólogo va a darle un nombre concreto a los problemas que las personas pueden presentar a nivel de salud mental y simplemente va a crear una terapia adecuada a la situación personal de cada uno.
Intervención y tratamiento
Con el objetivo en mente de ayudar a que los pacientes mejoren su calidad de vida, bienestar general y obtenga las herramientas necesarias para afrontar de forma más efectiva sus problemas, el psicólogo general sanitario, creará una terapia a medida a las necesidades del momento y del paciente con base en técnicas cognitivo-conductuales, humanistas o sistemáticas.
Áreas de especialización del psicólogo general sanitario
Un Psicólogo General Sanitario tiene una formación amplia para poder dar respuesta a un abanico grande de situaciones, sin embargo, muchos de ellos acaban especializándose en diferentes ramas:
Psicología clínica
En en esta área, el psicólogo se encarga de cuidar la salud mental con terapias personalizadas ante los problemas que pueden causar trastornos como la depresión, traumas, la ansiedad, trastornos de la personalidad… Dentro de esta área también existen subespecializaciones, como es la psicología infanto-juvenil o la psicotraumatología.
Psicología de la salud
En esta especialidad, se abordan las consecuencias que tienen a nivel mental aquellas enfermedades físicas crónicas o temporales como por ejemplo pasar por un cáncer o enfermedades cardiovasculares, hereditarias… El psicólogo afronta esta situación de tal manera que la actitud ante un diagnóstico de una enfermedad y la recuperación siempre sean más llevaderas y adaptables.
Psicología educativa
Algunos psicólogos generales sanitarios deciden trabajar en el sector educativo, centrándose en el bienestar de los niños y adolescentes (y sus familias) en su ámbito de estudio. Estos psicólogos manejarán problemas como el estrés y ansiedad ante los exámenes, dificultades de aprendizaje, fracaso escolar o situaciones como el bullying.
Diferencias con otros profesionales de la salud mental
En muchas ocasiones, se nos hace difícil diferenciar el papel que tienen los profesionales de la salud mental y las diferencias entre un psicólogo clínico y un psiquiatra, sin embargo, sus funciones y competencias distan de forma significativa:
- Psiquiatras: Los psiquiatras son médicos especializados en la salud mental, pudiendo diagnosticar trastornos y prescribir medicamentos para su tratamiento. Esta prescripción está prohibida para los psicólogos.
- Psicólogos Clínicos: Estos psicólogos, tras su habilitación con Máster en Psicología General Sanitaria, realizan la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) y trabajan en el ámbito hospitalario, tratando los problemas y trastornos mentales de los pacientes.
- El Psicólogo General Sanitario, como hemos ido comentando a lo largo del blog, trabaja en centros privados o de salud y en caso de encontrar casos que requieran de tratamiento farmacológico, deriva a sus pacientes a los psiquiatras correspondientes.
Importancia de la terapia psicológica
En muchas ocasiones, nos abruma la situación personal en la que nos encontramos y somos incapaces de funcionar con normalidad en nuestro día a día. Acudir a un Psicólogo General Sanitario en estos casos, es la mejor opción para poder mejorar emocionalmente y desarrollar las habilidades que nos permitan afrontar los momentos más difíciles.
Algunos de los principales beneficios que se obtienen al empezar terapia son:
- Reducción del estrés y la ansiedad.
- Mejora de la autoestima y la confianza personal.
- Desarrollo de estrategias para afrontar crisis emocionales.
- Resolución de conflictos interpersonales.
- Prevención de problemas psicológicos más graves.
Es muy importante además que la terapia sea personalizada, puesto que los problemas y las herramientas que requieren cada persona cambian dependiendo de la situación, la personalidad, las experiencias previas…
Formación y requisitos
Ejercer una profesión con tanta relevancia a nivel de salud, supone en España tener una serie de formaciones en psicología. Para empezar, hay que graduarse en psicología y de seguido realizar un Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. El Máster que ofertamos en la Universidad CEU San Pablo, además de ser oficial, te proporcionará las competencias necesarias para poder ejercer de forma efectiva como psicólogo.
Durante el Máster, se realiza una combinación perfecta entre teoría y práctica, donde nuestros alumnos acudir a centros especializados a realizar durante unos meses prácticas in situ, pudiendo tratar con pacientes y casos reales.
Solicita información sin compromiso en nuestro Máster presencial en Madrid por mail a [email protected] o en el teléfono +34 91 514 04 04.
- Tipos de láser y sus aplicaciones en tratamientos estéticos - 17 de enero de 2025
- Psicólogo General Sanitario: ¿qué es y qué hace? - 9 de enero de 2025
- Premio a la Excelencia Jurídica: ¿en qué consiste? - 9 de diciembre de 2024