La perfilación criminal y su importancia en la investigación

6 de junio de 2025

Descubre cómo la perfilación criminal se ha convertido en una herramienta clave en la investigación de delitos seriales. Desde sus bases científicas hasta su aplicación práctica en cuerpos como el FBI, este post te guía por el fascinante mundo del análisis del comportamiento delictivo. Ideal para estudiantes de criminología, derecho y psicología forense.

La perfilación criminal es una herramienta clave en la investigación de delitos complejos, especialmente aquellos cometidos por delincuentes en serie. A través del análisis del comportamiento, el modus operandi y las motivaciones, es posible acercarse a la identidad del autor.

En este post exploramos sus fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas.

¿Qué es la perfilación criminal y por qué es importante en la investigación?

En toda actividad delictiva se produce el llamado “principio de transferencia”, debido a los estudios de Locard, según el cual en cualquier interacción se produce una transferencia entre las personas y/u objetos implicados. Este principio puede considerarse el punto de partida del empleo de determinadas ciencias (médicas, físicas, químicas, etc.) en la investigación criminal.

Algo parecido sucede con el estudio y análisis de los delincuentes en serie, ya lo sean contra la vida, contra la indemnidad sexual, u otros.

Desde Lombroso (1835-1909) hasta nuestros días no solo se han venido clasificando tanto los delincuentes como las víctimas desde perspectivas biológicas y genéticas, sino que también se iniciaron los estudios para su clasificación psicológica, especialmente para las personas que cometen delitos de forma continuada, dado que, en todos ellos, tanto en su “modus operandi” como en su “firma” (de existir esta última), se encontrarán similitudes basadas tanto en la “fantasía” como en la “motivación” del delincuente.

La perfilación criminal busca identificar patrones en el modus operandi y la posible firma del autor, basándose en sus motivaciones y fantasías.

Esto ayuda a los investigadores a comprender mejor la mente del criminal y a predecir comportamientos futuros.

La Unidad de Ciencias del Comportamiento

¿Por qué es clave la especialización en los cuerpos policiales?

La investigación de este tipo de delitos puede estar beneficiada o dificultada por los diferentes tipos de cuerpos policiales y sus competencias, tanto por tipología delictiva como por territorio.

Que un cuerpo policial tenga una competencia territorial total para la investigación de determinado tipo de delitos cuya investigación tienen reservada, hace que surja en sus miembros una gran “especialización” para su investigación, cosa que sucede en Estados Unidos con el FBI en su centro de Quántico con la creación de la Behavioral Science Unit -BSU- (Unidad de Ciencias del Comportamiento).

Perfilación criminal cordón policial texto

¿Dónde surge el concepto de perfil criminal?

Es en ella en la que nace el término “perfil del delincuente” (offender profiling), si bien encontramos referencias de ese término en la investigación sobre “Mad Bomber”, en 1957, debida al Doctor Brussel.

La investigación de los delitos cometidos por un mismo individuo, por su naturaleza, crea problemas específicos para los investigadores, requiriendo el uso de tácticas, estrategias y respuestas policiales especiales.

Perfilación criminal: ¿Para qué sirve?

El conocimiento de estas técnicas de investigación y su adecuada aplicación favorecerán en gran manera:

  • El estudio y conocimiento de las diferentes “personalidades” delictivas.
  • La diferenciación entre ”modus operandi” y “firma”, y su aplicación a la delincuencia en serie.
  • Una mejor interpretación de los diferentes escenarios que podemos encontrarnos en cualquier investigación.
  • Prestar una importante ayuda a los investigadores en el caso de no formar parte de dicho equipo.
  • Prestar apoyo en los interrogatorios a los individuos sospechosos.

¿Por qué debería interesarme como estudiante?

La perfilación criminal representa una herramienta fundamental en la lucha contra los delitos en serie, ya que permite comprender mejor al autor a través del análisis de su conducta y motivaciones.

Su desarrollo interdisciplinar —que integra conocimientos de psicología, criminología, ciencias forenses e incluso física— demuestra la importancia de una formación sólida y completa para los futuros profesionales.

En un contexto donde los desafíos criminales son cada vez más complejos, apostar por el conocimiento riguroso y el pensamiento analítico es clave para una investigación eficaz y ética.

Como futuro profesional del derecho, la criminología o la psicología forense, conocer estas técnicas de perfilación criminal te ayudarán a:

  • Entender cómo se combinan ciencias forenses y psicología.
  • Valorar la importancia de los perfiles criminales en la práctica.
  • Identificar cuándo y cómo se aplican en una investigación real.

Para saber más y, para descubrir el apasionante mundo de la perfilación criminal, os esperamos en nuestro Máster en Criminalística de la Universidad CEU San Pablo.

Autor: Nicolás Marchal Escalona

Director del Máster en Criminalística de la Universidad CEU San Pablo. Doctor en Derecho y Diplomado Superior en Criminalística.

Másteres CEU San Pablo
¡Síguenos!
Solicita Información.