Física Atómica vs. Física Molecular: ¿En qué se diferencian?

22 de mayo de 2025

Si eres un estudiante que se está planteando hacer el Grado en Física, lee el siguiente artículo para conocer la diferencia entre Física Atómica y Física Nuclear.

¿Tu pasión es la física? ¿Te gustaría estudiar el Grado en Física de la Universidad CEU San Pablo? Sigue leyendo este artículo y descubre la diferencia entre la Física Atómica y la Física Molecular. Dos líneas diferentes pero que la gente tiende a confundir.

¿Qué estudia la Física Atómica?

La Física Atómica es una rama de la física que se dedica al estudio de los átomos, en particular de su estructura interna y de cómo interactúan sus componentes fundamentales: los electrones y el núcleo. Esta disciplina analiza fenómenos como los electrones se organizan en niveles de energía y como absorben o emiten energía al realizar transiciones entre estos niveles, lo que da lugar a los espectros atómicos. Estos espectros son clave para identificar elementos y estudiar su comportamiento.

La Física Atómica es fundamental para comprender la base de muchos procesos físicos y químicos. Gracias a ella, los científicos pueden explicar, por ejemplo, cómo se produce la luz en una lámpara fluorescente o cómo funcionan los relojes atómicos que miden el tiempo con una precisión extrema.

Además, este campo es esencial para el desarrollo de la mecánica cuántica, ya que el comportamiento de los electrones en los átomos solo se puede explicar mediante principios cuánticos. En resumen, la Física Atómica es el punto de partida para comprender el comportamiento de la materia en su forma más simple y fundamental.

¿Qué estudia la Física Molecular

Por su parte, la Física Molecular se enfoca en el estudio de las moléculas, que son agrupaciones de dos o más átomos unidos entre sí mediante enlaces químicos. Esta disciplina busca entender cómo se forman las moléculas, cómo interactúan entre ellas e internamente y qué propiedades emergen de estas interacciones.

La Física Molecular analiza fenómenos como la vibración, rotación y excitación electrónica dentro de una molécula. También estudia las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en una molécula (como los enlaces covalentes) y las interacciones entre moléculas (como las fuerzas de Van der Waals o los enlaces de hidrógeno).

Este campo es esencial para comprender procesos químicos, biológicos y ambientales. Por ejemplo, permite analizar cómo interactúan las moléculas en una reacción química o cómo ciertas moléculas pueden actuar como fármacos al interactuar con proteínas específicas del cuerpo humano.

Principales diferencias entre la Física Atómica y Física Molecular

Una vez explicadas en qué consiste cada una, llega el momento de explicar la diferencia entre la Física Atómica y la Física Molecular.

Escala de estudio

Una de las principales diferencias entre la Física Atómica y la Física Molecular es la escala a la que operan.

La Física Atómica se centra en el estudio de un solo átomo, prestando atención especial a la dinámica de las partículas subatómicas: electrones, protones y neutrones, y en su estructura electrónica.

En cambio, la Física Molecular trabaja con sistemas más complejos: las moléculas. Esto implica analizar cómo varios átomos se combinan, qué estructura adquieren y cómo interactúan las moléculas entre sí. Por lo tanto, aunque ambas disciplinas trabajan en el mundo microscópico, la Física Molecular aborda una escala ligeramente superior y más compleja.

Tipos de interacciones

En cuanto a las interacciones que estudian, también hay diferencias notables.

La Física Atómica se enfoca en las interacciones dentro del átomo, principalmente entre los electrones y el núcleo, también en los efectos de campos externos (eléctricos o magnéticos). Estas interacciones determinan las propiedades electrónicas y energéticas del átomo y son responsables de fenómenos como la emisión de luz o la ionización.

En cambio, la Física Molecular se ocupa de los enlaces químicos que mantienen unidos a los átomos dentro de una molécula y de las fuerzas que actúan entre diferentes moléculas. Aquí entran en juego tanto las interacciones intramoleculares (como los enlaces covalentes) como las intermoleculares (como las fuerzas de dispersión o los enlaces de hidrógeno).

fisica-molecular

 

Herramientas y técnicas utilizadas

Cada campo utiliza herramientas y técnicas específicas para estudiar sus respectivos objetos de investigación.

La Física Atómica emplea técnicas como la espectroscopía atómica, que permite analizar la luz emitida o absorbida por los átomos. También se utilizan aceleradores de partículas y trampas de iones para estudiar átomos individuales en condiciones controladas, lo que permite estudiar los niveles de energía y las transiciones electrónicas

La Física Molecular, por su parte, hace uso de técnicas más adecuadas para estudiar sistemas más complejos. Algunas de las más importantes son la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN), la espectrometría de masas y la espectroscopía infrarroja. Estas técnicas permiten identificar estructuras moleculares, analizar la composición de una sustancia o estudiar la dinámica molecular ante distintas condiciones.

Aplicaciones de cada campo

A continuación, veremos los diferentes tipos de aplicaciones que tienen cada una de las ramas.

Física Atómica en la tecnología moderna

La Física Atómica tiene aplicaciones cruciales en muchas tecnologías actuales. Los relojes atómicos, por ejemplo, se basan en la oscilación de los electrones en los átomos para medir el tiempo con una precisión sin igual. Estos relojes son fundamentales para el funcionamiento de los sistemas GPS y para la sincronización de redes de comunicación.

También tiene aplicaciones en la energía, como en los reactores nucleares, y en el desarrollo de tecnologías emergentes como la computación cuántica, que podría revolucionar la forma en la que procesamos información.

Además, la espectroscopía atómica es una herramienta clave en análisis químicos y en control de calidad en industrias como la farmacéutica y la alimentaria.

Aportes de la Física Molecular a la medicina y la química

La Física Molecular tiene un impacto directo en áreas como la medicina, la biotecnología y la química. Gracias a su capacidad para estudiar la estructura y comportamiento de las moléculas, esta disciplina ha sido fundamental para el diseño de nuevos medicamentos y tratamientos médicos personalizados.

Por ejemplo, el conocimiento de cómo se une una molécula de fármaco a una proteína específica permite desarrollar tratamientos más eficaces y con menos efectos secundarios. Además, la espectrometría de masas y otras técnicas moleculares son esenciales en el diagnóstico de enfermedades, la identificación de biomarcadores y el análisis de muestras biológicas.

En la química, la Física Molecular permite identificar compuestos, estudiar estructuras y analizar procesos moleculares en detalle.

En la Universidad CEU San Pablo apostamos por el conocimiento de la ciencia, por eso, nuestro Grado en Física busca formar a jóvenes talentos que, gracias a su pasión y vocación por la física, sean líderes el día de mañana en este ámbito.

Universidad CEU San Pablo
¡Síguenos!
Solicita Información.