¿Cómo ser periodista deportivo?
Cómo ser periodista deportivo es una de las consultas más frecuente entre los jóvenes que quieren plantear su futuro formativo. Descubre en este artículo consejos para conseguirlo.
¿Qué es un periodista deportivo?
Un periodista deportivo es el profesional que investiga, interpreta y comunica la información relacionada con competiciones, deportistas, clubes, instituciones y tendencias del ámbito deportivo. Su labor abarca desde cubrir partidos en directo, realizar crónicas y entrevistas a deportistas, hasta investigar acontecimientos detrás de los focos (fichajes, entrenamientos, gestión de clubes, etc.). En muchos casos, el periodista deportivo actúa como los “ojos y oídos” del público, acercando a los aficionados toda la emoción de un evento deportivo que no pueden presenciar en persona
El periodismo deportivo cumple una función clave en la sociedad: no solo informa, sino que construye cultura, identidad y emociones colectivas. El deporte es reflejo de los valores sociales —como el esfuerzo, la superación o la resiliencia— y el periodista deportivo es quien da voz a estos relatos.
Un buen ejemplo de esta función social es la cobertura de eventos como los Juegos Olímpicos o los Mundiales de fútbol: millones de personas dependen de la narrativa y el análisis de periodistas deportivos para entender no solo qué ocurrió en la competición, sino también el contexto y la trascendencia de esos logros deportivos.
Características del periodismo deportivo
El periodismo deportivo tiene particularidades que lo distinguen de otras ramas del periodismo. Quienes se dedican a esta especialidad combinan la formación periodística general con un profundo conocimiento del ámbito deportivo.
A continuación, veremos algunas características esenciales de este campo, desde las habilidades requeridas hasta la actitud personal que marca la diferencia.
Conocimientos técnicos y habilidades necesarias
Para destacar como periodista deportivo es fundamental dominar:
- Redacción periodística: capacidad de escribir crónicas, entrevistas, perfiles y reportajes con claridad, ritmo narrativo y enfoque informativo.
- Edición de vídeo y audio: saber producir piezas para plataformas como YouTube, TikTok o Spotify.
- Manejo de redes sociales: adaptar el contenido a cada canal, generar comunidad y medir el impacto.
- Conocimientos multimedia y SEO: optimizar titulares, trabajar en entornos digitales y comprender el posicionamiento en buscadores.
- Manejo de datos y estadística. Analizar bases de datos de rendimiento (Opta, Stats Perform) para ofrecer insight más allá del resultado.
Por ejemplo, profesionales como Julio Maldonado (Maldini) destacan por su profundo conocimiento técnico y capacidad analítica, aspectos esenciales del buen periodismo deportivo.
Pasión por el deporte
Ser periodista deportivo exige una pasión genuina por el deporte, entendida no solo como afición, sino como compromiso por comprender sus dinámicas, su historia y su evolución. Un periodista deportivo no solo informa, sino que logra contagiar el interés y la pasión por el evento que cubre. Los que han triunfado en esta profesión —como el legendario José María García, Andrés Montes, o Paloma del Río – lo hicieron porque vibraban con lo que contaban y eso se reflejaba en su capacidad de conectar con la audiencia.
Capacidad de análisis e investigación
Otra característica fundamental es la capacidad de análisis y de investigación. El periodismo deportivo no se limita a narrar lo que sucede en el marcador; requiere interpretar el juego, contextualizar los resultados y escudriñar historias ocultas. Un buen periodista deportivo sabe leer entre líneas: analiza tácticas, rendimiento de jugadores, estadísticas y antecedentes para ofrecer una visión crítica más allá de la superficie.
Además, la faceta de investigador es cada vez más relevante. Investigar en periodismo deportivo puede significar desde seguir pistas sobre un posible fichaje o descubrir el trasfondo de la lesión de una estrella, hasta destapar asuntos serios como casos de dopaje o corrupción en federaciones deportivas. Aunque el deporte es entretenimiento, también genera noticias de impacto social donde la investigación periodística rigurosa es crucial. Pensemos en los periodistas que revelaron el escándalo de corrupción en la FIFA o quienes informaron sobre tramas de dopaje en el ciclismo: su trabajo requirió persistencia, búsqueda de fuentes confidenciales y verificación exhaustiva de la información.
Por supuesto, la capacidad analítica e investigadora debe ejercerse con ética y objetividad. Un periodista deportivo profesional no puede dejarse llevar por sus colores o simpatías; necesita mantener la imparcialidad y contrastar la información como en cualquier rama del periodismo. En resumen, combinar pasión con pensamiento crítico es la clave: el buen periodista deportivo siente los colores, pero al escribir o hablar los analiza con cabeza fría.

Como ser periodista deportivo
Cómo ser periodista deportivo y trabajar en ello
Camino formativo: estudiar periodismo o comunicación
Si te preguntas cómo ser periodista deportivo, el primer paso recomendable es adquirir una formación académica sólida en el campo de la comunicación. La vía tradicional es cursar un Grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o similar, donde aprenderás las bases de la redacción, la ética periodística, técnicas de entrevista, producción audiovisual, etc. Estas carreras proporcionan los fundamentos necesarios para desempeñarse en cualquier medio informativo, incluido el deportivo.
Sin embargo, el salto cualitativo se produce al especializarse con un máster o posgrado, lo que ofrece una inmersión profunda en el ámbito del periodismo deportivo y facilita el salto al mercado laboral. En general, combinar la base teórica de la universidad con especializaciones enfocadas (máster, cursos de periodismo deportivo, talleres) te dará un perfil más completo y atractivo para los empleadores.
Importancia de las prácticas profesionales en medios deportivos
Realizar prácticas profesionales en medios reconocidos es fundamental para adquirir experiencia real y visibilidad en el sector. Es ahí donde se aprende de verdad a manejar tiempos, tomar decisiones editoriales y enfrentar situaciones en directo. Aprovecha cualquier oportunidad de prácticas en medios de comunicación (periódicos, emisoras de radio, canales de TV, portales web deportivos) durante o tras tus estudios. Esas primeras experiencias te enseñan cómo funciona el día a día de la redacción deportiva – desde cerrar una crónica contra reloj hasta lidiar con fuentes y notas de prensa – y te dan tablas para afrontar retos mayores después.
Además, muchas veces unas prácticas pueden dar paso a un empleo en un medio de comunicación: no es raro que un medio termine finalmente contratando a becarios que destacaron durante sus prácticas.
Construcción de una red de contactos
El periodismo, como muchas profesiones creativas, se mueve a través de relaciones profesionales. Asistir a eventos, cubrir partidos, colaborar en pódcast, comunidades online o medios locales y estar activo en redes profesionales como LinkedIn, Twitter y Twitch, son formas de visibilizar tu trabajo y te permitirá establecer conexiones valiosas en la industria. Estas relaciones pueden abrir puertas hacia oportunidades laborales y colaboraciones. Cada contacto puede abrirte puertas a oportunidades: enterarte de unas prácticas disponibles, recibir el consejo de un redactor jefe, o lograr una entrevista exclusiva gracias a la confianza de un jefe de prensa.
Salidas profesionales del periodismo deportivo
Si quieres saber cómo ser periodista deportivo en diferentes áreas, infórmate de los diferentes perfiles que puedes desarrollar:
- Redactor deportivo: cubrir eventos y escribir artículos especializados en diarios, revistas o medios digitales.
- Comentarista deportivo: aportar análisis y narración en vivo durante retransmisiones deportivas televisivas o radiofónicas.
- Periodista multimedia: crear contenido digital innovador en podcasts, blogs o plataformas en plataformas digitales (Twitch, YouTube, TikTok)
- Corresponsal deportivo: cubrir grandes eventos internacionales como los Juegos Olímpicos o Mundiales.
- Gestor de comunicación deportiva: manejar la imagen pública, en agencias de representación o marketing deportivo, de clubes deportivos, atletas y organizaciones.
Hoy, además, surgen nuevas oportunidades ligadas al análisis de datos, la inteligencia artificial aplicada al deporte y la producción de experiencias inmersivas para aficionados
Especialízate en Periodismo Deportivo en el CEU
El Máster en Periodismo Deportivo de la Universidad CEU San Pablo desarrollado en colaboración con el diario MARCA es una puerta directa al corazón de la profesión, de la mano de quienes hacen periodismo deportivo de primer nivel en España.
Durante un año, vivirás una experiencia formativa intensiva y práctica, con clases impartidas por periodistas en activo, visitas a redacciones y coberturas reales de eventos deportivos.
Además, vivirás cómo ser periodista deportivo a través de prácticas garantizadas en medios de comunicación del grupo Unidad Editorial, como MARCA o Radio MARCA, lo que te permitirá incorporarte al entorno profesional desde el primer día. Si has estudiado comunicación, eres periodista o simplemente respiras deporte y quieres contarlo con rigor, pasión y estilo, este máster está diseñado para ti.
Solicita información sin compromiso por mail a [email protected] o en el teléfono +34 91 514 04 04.
- 8 motivos para estudiar Geopolítica, Seguridad y Defensa - 15 de julio de 2025
- Las redes sociales como herramienta de marketing - 4 de julio de 2025
- ¿Cómo ser periodista deportivo? - 27 de junio de 2025