Cultivo celular: ¿Qué es y cómo se utiliza en la regeneración de tejidos?

27 de mayo de 2025

Descubre todo lo relacionado con el cultivo celular, una de las tareas más importantes de la Biotecnología. Biología y medicina juntas al servicio de la sociedad.

¿Estás pensando en estudiar el Grado en Biotecnología? Si tu pasión es el campo de la salud y la biología y sientes interés por todo lo que le rodea, lee el siguiente artículo sobre el cultivo celular. Uno de los grandes desconocidos de esta rama.

¿Qué es el cultivo celular?

El cultivo celular es una técnica fundamental en biología y medicina, que consiste en el crecimiento y mantenimiento de células en condiciones controladas fuera de su organismo original. Estas células se desarrollan en un medio de cultivo que proporciona los nutrientes, el ambiente físico y las condiciones adecuadas (como temperatura y pH) para su supervivencia, multiplicación y especialización.

Desde sus inicios en el siglo XIX, el cultivo celular ha sido una herramienta revolucionaria. Gracias a esta técnica, es posible estudiar el comportamiento celular, desarrollar nuevos tratamientos médicos y avanzar en campos como la genética, la biotecnología y, más recientemente, la medicina regenerativa.

8 tipos de cultivos celulares

El cultivo celular se puede clasificar según el tipo de células, su disposición espacial y su interacción con otras células o tejidos. Estos son los principales tipos:

Cultivo celular en 2D

Es el método más tradicional, en el que las células crecen adheridas a una superficie plana, como una placa de Petri o un frasco de cultivo. Aunque es sencillo y económico, presenta limitaciones porque no reproduce fielmente las interacciones tridimensionales que existen en los tejidos.

Cultivo celular en 3D

En este tipo de cultivo celular, las células crecen en matrices tridimensionales que simulan la estructura y organización de los tejidos en el organismo. Permite un crecimiento más natural y una mejor reproducción de las funciones celulares, siendo ideal para estudios de regeneración y cáncer.

Cultivo en suspensión

Las células se mantienen flotando en el medio de cultivo, sin adherirse a una superficie. Es característico de células hematopoyéticas o de ciertas líneas celulares inmortales. Es útil para estudios de crecimiento y producción de proteínas.

Co-cultivo celular

Consiste en cultivar dos o más tipos de células juntas para estudiar sus interacciones, por ejemplo, entre células epiteliales y fibroblastos. Es especialmente relevante en estudios de señalización celular y regeneración.

Cultivo de células primarias

Se obtienen directamente de tejidos u órganos frescos. Estas células conservan muchas características del tejido original, pero tienen una vida útil limitada. Son muy valoradas por su fidelidad al comportamiento celular natural.

Cultivo de líneas celulares

Son poblaciones de células inmortalizadas que se dividen indefinidamente en cultivo. Se utilizan ampliamente por su facilidad de manipulación y reproducibilidad, aunque pueden diferir del tejido original del que derivan.

Cultivo-celular-cuerpo

Cultivo organotípico

Este cultivo celular involucra fragmentos de tejido que mantienen su arquitectura y composición celular. Se usa para estudiar la fisiología y patología de órganos enteros en condiciones similares a las del organismo.

Cultivo en esferoides u organoides

Se refiere a la formación de agregados tridimensionales (esferoides) o estructuras complejas que imitan mini-órganos (organoides). Estos modelos son clave para el estudio de enfermedades, pruebas de fármacos y terapias regenerativas.

¿Cómo se lleva a cabo un cultivo celular?

Realizar un cultivo celular exitoso requiere condiciones estrictas de esterilidad y control de variables como temperatura, CO₂ y composición del medio.

Materiales y equipos necesarios

  • Cabina de flujo laminar: para mantener un ambiente estéril durante la manipulación.
  • Incubadora de CO₂: proporciona temperatura (37°C) y humedad adecuada, con un ambiente controlado de dióxido de carbono.
  • Medios de cultivo: soluciones nutritivas que contienen aminoácidos, vitaminas, sales, glucosa y sueros como el fetal bovino.
  • Placas, frascos o matraces de cultivo: para alojar las células.
  • Microscopio invertido: permite observar el crecimiento y morfología celular.
  • Materiales desechables y esterilizados: pipetas, tubos, puntas, guantes, entre otros.

El proceso incluye la siembra de las células en los recipientes, el control del ambiente de cultivo, el seguimiento de su crecimiento y la recolección para análisis o aplicaciones.

Aplicaciones del cultivo celular en medicina

El cultivo celular ha transformado la investigación y la práctica médica, abriendo nuevas posibilidades en múltiples campos.

Uso en investigación biomédica

Permite estudiar procesos biológicos fundamentales como el ciclo celular, la diferenciación, la apoptosis (muerte celular programada) y la interacción con agentes externos. Gracias al cultivo celular, se pueden identificar los mecanismos detrás de diversas enfermedades.

Producción de fármacos y vacunas

Muchas terapias y vacunas actuales se desarrollan y producen utilizando células en cultivo, desde anticuerpos monoclonales hasta vacunas virales como las del COVID-19. Este proceso garantiza seguridad, eficacia y producción a gran escala.

Estudio de enfermedades y toxicología

Los cultivos celulares permiten simular modelos de enfermedades humanas para probar nuevos tratamientos o evaluar la toxicidad de fármacos y sustancias químicas, reduciendo el uso de modelos animales y mejorando la relevancia de los resultados.

El cultivo celular en la regeneración de tejidos

Uno de los campos más prometedores donde el cultivo celular desempeña un papel clave es en la regeneración de tejidos.

¿Qué es la medicina regenerativa?

La medicina regenerativa busca reparar, reemplazar o regenerar células, tejidos y órganos dañados o enfermos, restaurando su función normal. Esta disciplina combina el cultivo celular con bioingeniería, materiales biomédicos y factores de crecimiento.

En este contexto, el cultivo celular permite generar grandes cantidades de células necesarias para reconstruir tejidos, como piel, cartílago, hueso e incluso órganos completos. Además, el uso de células madre pluripotentes o inducidas (iPSCs) ofrece la posibilidad de crear tejidos personalizados para cada paciente, reduciendo el riesgo de rechazo y mejorando la eficacia terapéutica.

Gracias a los avances en cultivos 3D, organoides y bioimpresión 3D, hoy es posible crear modelos funcionales de tejidos para ensayos preclínicos, estudiar enfermedades complejas e incluso planificar cirugías. A largo plazo, se espera que estas técnicas revolucionen el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas, y mejoren la calidad de vida de millones de personas.

Si tu vocación son la biología y la medicina, el Grado en Biotecnología de la Universidad CEU San Pablo es el camino que debes seguir. Además, podrás complementar tu formación con otra titulación esencial como el Grado en Farmacia.

Universidad CEU San Pablo
¡Síguenos!
Solicita Información.