¿Qué es el trauma psicológico?
El trauma psicológico es una respuesta ante una herida emocional profunda provocado por la exposición a una situación estresante, altamente negativa o perturbadora. Estos eventos, pueden haber puesto en peligro la integridad física o emocional del individuo de tal manera que el daño provocado afecte no solo a la mente de la persona, sino también al cuerpo a través de emociones y de la activación de ciertos mecanismos que pueden alterar el comportamiento. Estos traumas pueden ser tan severos que afecten el día a día normal de una persona hasta el punto de incapacitarla en ciertas situaciones.
¿Cómo se desarrolla el trauma?
El trauma psicológico puede desarrollarse de diversas maneras y por diferentes factores y no en todas las personas afecta de la misma forma. Una situación que para una persona, aunque la afecte, simplemente se convierte en una experiencia negativa que con el tiempo puede superar, otras no consiguen seguir adelante y desarrollan trastornos duraderos como por ejemplo el trastorno de estrés post traumático (TEPT).
El desarrollo de estos trastornos dependerá de la resiliencia de una persona, su apoyo social, la naturaleza del trauma, su historia personal o las medidas que tome después del trauma, como el empezar terapia con un psicólogo especializado en psicotraumatología (trauma y apego) y en como ir poco a poco reconstruyendo y estabilizando su vida.
El trauma, además, no sigue siempre patrones predecibles y puede aparecer nada más suceder el evento, días o semanas después o incluso años.
3 tipos de trauma psicológico
Trauma agudo
Este tipo de trauma psicológico sucede de un evento puntual en la vida de una persona, por ejemplo, un accidente de coche, una muerte repentina de un ser querido o una situación circunstancial en la que peligra la integridad de la persona. Este tipo de trauma suelen provocar una reacción inmediata en las personas de ansiedad, estrés y miedo.
Trauma crónico
Estos traumas, como su nombre indican, se producen al estar expuesto a situaciones traumáticas continuadas en el tiempo, de tal forma que acaba volviéndose crónico. En este caso tenemos situaciones como abuso escolar o maltrato doméstico entre otros.
Esta cronificación, acaba por producir cambios en el comportamiento de las personas y en como el cerebro procesa la información y la realidad.
Trauma complejo
EL trauma psicológico complejo, incluye varios eventos traumáticos que cambian de forma profunda la forma de ser y de comportarse de los individuos que los sufren. Estos traumas suelen comenzar en gran número de ocasiones en la infancia, limitando muchos aspectos de su vida.
Principales síntomas del trauma psicológico
Síntomas emocionales
- Ansiedad y miedo persistente
- Sentimientos de culpa, vergüenza o ira
- Episodios de tristeza o desesperanza
- Irritabilidad y cambios de humor extremos
Síntomas físicos
- Fatiga crónica
- Dolores de cabeza y tensión muscular
- Problemas digestivos
- Trastornos del sueño
Síntomas cognitivos
- Dificultades de concentración
- Pensamientos intrusivos o flashbacks
- Pérdida de memoria relacionada con el evento traumático
- Dificultad para tomar decisiones
Síntomas conductuales
- Aislamiento social
- Comportamientos autodestructivos
- Abuso de sustancias
- Evitación de lugares o personas que recuerden el trauma
Importancia del diagnóstico y tratamiento
Para poder intervenir a tiempo y que el trauma psicológico sea tratado pronto y de forma controlada para evitar que se desarrolle más allá, se requiere de reconocer los síntomas principales a tiempo. Después de este reconocimiento, se realizará una intervención psiquiátrica y psicológica en la cual dependiendo del caso podrán emplearse la ayuda de medicación específica con una terapia cognitivo-conductual y/o la EMDR.
En niños y adolescentes, este tipo de terapias se deberían llevar a cabo con la ayuda de un experto en psicología infanto-juvenil para adaptarse a la etapa de desarrollo tan delicada que pasan estos pacientes.
Formación para tratar el trauma psicológico
Abordar el trauma psicológico requiere de una formación específica y de años de estudio por parte de los profesionales en psicología. Estos profesionales, además de haber estudiado el grado en psicología y el Máster habilitante en Psicología General Sanitaria, deberán especializarse con una formación específica en psicotraumatología para poder abordar las crisis y problemáticas de los diversos pacientes de forma efectiva.
En la Universidad CEU San Pablo, con el fin de crear profesionales del mayor nivel, ofertamos un Máster en Psicotraumatología que puedes cursar paralelamente con el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y que te darán las herramientas necesarias para entender profundamente como funcionan las diversas dimensiones del trauma y el apego en las personas de una forma muy práctica.
Habilidades clave para tratar a personas con trauma
Empatía y contención emocional
Un psicólogo especializado en trauma y apego debe ser capaz de ponerse en el lugar del paciente, comprender de forma profunda sus emociones y procesos de tal manera que vincule óptimamente y que pueda organizar una terapia que haga que la persona se sienta acompañada y comprendida.
Conocimiento de técnicas de intervención en crisis
Un profesional de la psicotraumatología, debe conocer las técnicas tanto para tratar el trauma psicológico en el día a día como para hacer frente a las crisis emocionales de las personas para evitar la revictimización y que haya una estabilización psicológica rápida y adecuada.
Capacidad de trabajo interdisciplinario
El trauma suele requerir de tratamientos y de terapias interdisciplinares que abarquen varias disciplinas como la medicina (psiquiatría), la psicología, el trabajo social, la educación… Coordinarse adecuadamente con el resto de los profesionales y conocer los protocoles es fundamental para el bienestar de los pacientes y garantizar una terapia integral y personalizada correcta.
Si quieres ser un profesional especializado en trauma psicológico, puedes solicita información sin compromiso en nuestro Máster por mail a [email protected] o en el teléfono +34 91 514 04 04.
- Psicólogo infanto-juvenil: una vocación necesaria para el futuro de la salud mental - 13 de junio de 2025
- La perfilación criminal y su importancia en la investigación - 6 de junio de 2025
- Comunicación y branding: habilidades del mercado laboral - 30 de mayo de 2025